viernes, 6 de enero de 2023

Abriendo camino

Ficha


Abriendo camino (2019)
Director: Javier Pedraces
Reparto: Documental

Sinopsis

Documental sobre la escena musical rock y folk en la zona oriental de Asturias, a lo largo de cinco décadas y más de 100 bandas.

[Fuente: filmaffinity.com]

viernes, 25 de noviembre de 2022

Tequila: Sexo, Drogas y Rock'n'Roll

Ficha


Tequila: Sexo, Drogas y Rock'n'Roll (2022)
Director: Álvaro Longoria
Reparto: Documental con intervenciones de Ariel Rot, Alejo Stivel, Felipe Lipe, Cecilia Roth y Benjamín Prado, entre otros.

Sinopsis

Documental narrado por Cecilia Roth y con la participación de los supervivientes de la mítica banda de rock Tequila, Ariel Rot, Alejo Stivel y Felipe Lipe. Cuenta la historia del legendario grupo de rock que puso la banda sonora a la liberación de los jóvenes españoles en la transición. Cinco jóvenes que alcanzaron de golpe su sueño de triunfo y a los que la fama y el éxito les destruyó. Pero sus canciones han logrado perdurar en el tiempo como clásicos indestructibles.

[Fuente: filmaffinity.com]

jueves, 17 de noviembre de 2022

Sintiéndolo mucho

Ficha


Sintiéndolo mucho (2022) 
Director: Fernando León de Aranoa
Reparto: Documental con intervenciones de Joaquín Sabina, Pancho Varona, Fernando León de Aranoa, Leiva y Antonio García de Diego, entre otros.

Sinopsis

Retrato de Joaquín Sabina sin bombín, hecho a muy pocos centímetros de su piel, con nocturnidad y alevosía, por su amigo, el cineasta Fernando León de Aranoa. Un relato como su voz, áspero, directo y sin ecualizar, que cuenta sin atenuantes la intimidad del artista, sus bambalinas, su cara B. Que comienza cuando baja del escenario, que le acompaña en lo cotidiano, y así en lo inesperado: en la risa y en el drama. Sintiéndolo mucho es el resultado de trece años de rodaje juntos, y recorre todos los escenarios de Joaquín Sabina, públicos y privados, luminosos y ocultos. Un paseo por las claves de su vida y de su trabajo: por lo que le mueve, por lo que le inspira, por lo que le duele, desarrollado siempre a partir de situaciones vivas, compartidas, entre músico y cineasta.

[Fuente: filmaffinity.com]

jueves, 3 de noviembre de 2022

Jorge. Una travesía de Coque Malla

Ficha


Jorge. Una travesía de Coque Malla (2022)
Director: Cristina Martín y María José Martín
Reparto: Documental con intervenciones de Coque Malla, Iván Ferreiro, Leiva, Ray Loriga, Ariel Rot, Leonor Watling, Dani Martín, Arancha Moreno, Miguel Malla y Alberto San Juan.

Sinopsis

En 1987, Jorge Malla, un chico de 16 años, acompañado de sus padres, firmó un contrato con una multinacional para grabar un disco con su grupo, Los Ronaldos. Cuando el grupo se disolvió, el joven solista se encontró sin nadie que le respaldara como músico y teniendo que empezar de cero, literalmente. Más de 30 años después, muchos discos, conciertos, kilómetros, fracasos y triunfos, ese chico que un día quiso ser solista, ha conseguido hacerse a sí mismo y se ha ganado un público fiel que le sigue en cada una de sus creaciones. Esta es su historia: la de Coque y la de Jorge.

El documental, que ha sido dirigido al alimón por Cristina Martín y María José Martín, a través e Lasdelcine Producciones Audiovisuales, se estrenó en el Festival In-Edit de Barcelona el pasado mes de noviembre y está previsto su salto a la gran pantalla para el 23 de enero de 2023. Durante los 106 minutos de duración intervienen además del propio Coque Malla, Iván Ferreiro, Leiva, Ray Loriga, Ariel Rot, Leonor Watling, Dani Martín, Arancha Moreno, Miguel Malla y Alberto San Juan.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

jueves, 5 de mayo de 2022

Más moderna que Londres

Ficha

Más moderna que Londres (2022)
Director: Carlos Navarro e Iván Martínez
Reparto: Documental

Sinopsis

El pasado jueves 5 de mayo tuvo lugar el estreno de 'Más moderna que Londres', en el Teatro Filarmónica de Oviedo.

Música, artes plásticas, teatro, activismo, vida nocturna… La creatividad y efervescencia cultural del Oviedo de los años 80 merecían un documental. El fotógrafo Iván Martínez (Oviedo, 1973) lo tenía claro. Aunque por edad le tocó vivir solo los últimos coletazos de aquello, todavía recuerda una ciudad muy joven, en la que “cada tribu urbana tenía su garito”, las calles del Antiguo estaban sin peatonalizar, y “los coches servían de barras de bar”. Mods, rockers, pijos, heavys, punks, modernos y otras tribus alternaban y se mezclaban en aquella ciudad lluviosa y de fachadas negras que estaba experimentado el nuevo clima de apertura democrática que vivía todo el país. Martínez firma junto al cineasta Carlos Navarro (Oviedo, 1968) el documental “Más moderna que Londres”.

¿Qué había pasado hasta entonces en la capital asturiana? Para Martínez la confluencia de “una Universidad muy viva y de una clase media culta” fueron claves en la eclosión cultural del Oviedo de los años 80. Martínez desmiente en todo caso que se tratara de un fenómeno “de pijos”. En su opinión La Movida Carbayona fue un fenómeno interclasista, que mezclaba en los bares a la gente de los barrios pijos, con otra procedente del Oviedo popular y de toda Asturias. Todos ellos juntos y revueltos en torno a la alegría de la libertad y la juventud. A los pioneros de la noche carbayona durante la Transición, Paraguas, Tigre Juan, Cechini y Casa María, se sumarían muevos bares y discotecas que llevaban el inconfundible sello de los años 80: Misa de Doce, Factory, Garaje Hermético, Diario Roma o Brujas, pero sobre todo La Santa Sebe, en palabras de Iván Martínez “un templo de la modernidad” que se convertiría en el buque insignia de la noche carbayona, y en algo así como el equivalente, a escala local, del Rock Ola madrileño.

Los cantautores, el jazz y el rock progresivo que habían marcado el final de los 70 daban paso a los ritmos del punk, el rock y la nueva ola. Ilegales, Salón Dadá, Modas Clandestinas, Los Murciélagos, Los Ruidos o La Raza del Ático fueron algunas de las bandas más importantes de una época en la que el programa de Enrique Bueres, El Expreso de Medianoche, de emisión diaria en Radio Asturias, difundía el nuevo canón musical, de sabor muy anglosajón: The Smiths, Housemartins, Billy Bragg, Pixies, Talk Talk… Tanto este programa como otros de la misma emisora, así como el concurso de maquetas de esta cadena, contribuyeron a difundir las nuevas modas musicales y dinamizar una emergente escena musical ovetense. La victoria de Antonio Masip y del PSOE en las elecciones municipales de 1983 supondría una completa renovación de las fiestas de la capital asturiana, con los chiringuitos de San Mateo y la apertura de nuevas ventanas a la expresión de los músicos locales.

El documental no solo se centra en los bares y en la música, sino que también se abre a otras expresiones artísticas y culturales. El teatro y las artes escénicas, con Teatro Margen y el director de escena Emilio Sagi, las artes plásticas y visuales, con artistas como Paco Cao, Carlos Álvarez Cabrero o Germán Madroñero, o el pensamiento, que tendría en la prestigiosa revista Los Cuadernos del Norte, dirigida por Juan Cueto, un exponente de renombre nacional e internacional. El feminismo, un movimiento incipiente en la España de la postTransición, y particularmente en aquel Oviedo ochentero, es otro de los temas que se trata en el documental, a través de la historia de la Asociación Feminista de Asturias.

Para Iván Martínez la Movida Carbayona fue contemporánea de otras movidas periféricas, como la viguesa, si bien no ha tenido la misma repercusión que la de la ciudad gallega, la más conocida fuera de Madrid. En opinión de Martínez este desconocimiento ha sido común a la mayoría de capitales de provincia en las que en la España de los años 80 se produjeron sacudidas culturales similares. Para el co-director de “Más moderna que Londres” el fenómeno llega a Oviedo más tarde, “sobre el año 1983”, pero también perdura más, hasta comienzos de los años 90. Las drogas, y en concreto la heroína, la cara B más oscura de esa década, sobrevuelan el documental, pero según Martínez no tienen un gran protagonismo en una cinta que ha preferido centrarse en la parte más luminosa y creativa de esos años.

A través de 40 entrevistas a músicos, hosteleras, artistas, periodistas, políticos, activistas y teatreros, Martínez y Navarro dan forma a un relato audiovisual que reconstruye el ambiente de la ciudad entre principios de los años 80 y 1992, “cuando se produce un cambio de ciclo en el país, y también un cambio político en la ciudad, y mucho de ese ambiente se va para Gijón”. El Xixón Sound de la siguiente ha sido objeto de muchos artículos y reportajes, así como de varios documentales y libros. Con “Más moderna que Londres”, que ha contado con el patrocinio del Ayuntamiento ovetense, Martínez y Navarro tratan de saldar una deuda pendiente que existía con la memoria de los años de la Movida Carbayona.

 [Fuente: Diego Díaz para nortes.me -Enlace original-

martes, 22 de marzo de 2022

Cruce de caminos. Un documental sobre Miguel Ríos

Ficha

Cruce de caminos. Un documental sobre Miguel Ríos (2022)
Director: Luis Miguel Fernández y Luís Mengs
Reparto: Miguel Ríos, Manolo García, Ana Belén, Javier Bardem y otros

Sinopsis

Durante la vigesimoquinta edición del Festival de Cine de Málaga tuvo lugar el estreno de 'Cruce de caminos', un documental que gira en torno a la vida y obra del veterano rockero granadino Miguel Ríos, con dirección a cargo de Luis Mengs y Luismi Fernández. Desde ayer, 25 de marzo, se puede ver a través de Movistar +.

'Cruce de caminos' recorre la extensa carrera de Miguel Ríos, una de las figuras más importantes del rock en nuestro país y de nuestra cultura. El mismo cuenta su historia aquí.

Después de más de cincuenta años trabajando sin desmayo, su extraordinaria popularidad está fuera de dudas: el éxito del 'Himno de la alegría' lo catapultó a la fama mundial convirtiéndose en el número uno de listas musicales internacionales y su gira "Rock and Rios" fue un éxito sin parangón que celebraba la democracia. Lo hemos visto, incluso, protagonizando programas de TV y películas. Un artista que nos ha acompañado siempre y que nunca ha dejado de ser fiel a su idea de popularizar el rock and roll sin reservas, dejando una parte de sí mismo en cada una de sus canciones. Javier Bardem, Ana Belén, Raphael o Manolo García acompañarán a Miguel Ríos en este repaso a la vida de un pionero en la música de nuestro país.

El resto de la ficha técnica de la cinta es el siguiente:

Guion: Carlos H. Vázquez / Luismi Fernández
Producción ejecutiva: Javier G. Salanova / Luismi Fernández
Producción ejecutiva TVE: Ana Mª Peláez
Fotografía: Manuel Notario / Jorge Puebla
Montaje: Ángela Notario
Producción: Adrián Fernández
Sonido: Álex Marais
Dirección “Imprescindibles”: Marcos Hernández
Equipo Movistar+: Elsa Rodríguez / Mª Pilar Canales / Iñigo Trojaola
Cartel: Borja Bonafuente

[Fuente: movistarplus.es]

viernes, 31 de diciembre de 2021

Ktulu. Regreso al sótano

Ficha


Ktulu. Regreso al sótano (2021)
Director: Nico Aguerre
Reparto: Documental con intervenciones de Nico Aguerre, Pablo Ballesta, Blai, Jan Borsing, Jorge Cabrera, Pedro Caparrós, Jason Cenador, Oli Centeno, Manuel Chavero Bayon, Charlie Chicago, Álex de la Iglesia, Álex del Pozo, Willy Espejo, Adrien Favree, Mon Feijoo, Raúl Fly de Alba, Kapi Guarrotxena, Jose Antonio Gómez, Toni Lara, Iván López, Dani Macaco, David Martinez, Riky Mena, David Montes, Frank Mármol, Jordi Navarro, Manuel Olivas, Antonio Rivacoba, Jess Rodz, David Roig, Miguel Suesta y Yuri Vargas.

Sinopsis

El reencuentro en su 30 aniversario de Ktulu, el influyente grupo de L’Hospitalet de Llobregat que, formado a finales de los 80, en los 90 llegó a las máximas cotas de popularidad dentro del metal nacional gracias a su participación en la B.S.O. de la película “El día de la bestia”, les empuja a reconciliarse con su pasado y a construirse un presente.

[Fuente: filmaffinity.com]