Alaska revelada

Ficha

Titulo: Alaska revelada (2024)
Director: Pite Piñas y David Iñurrieta
Reparto: Olvido Gara "Alaska", Pablo Vaquerizo, Nacho Canut, Pedro Almodóvar, Miguel Bosé, Ana Curra, José María Sanz "Loquillo", Raphael, Aitana, Carlos Berlanga, Ana Torroja, Federico Jiménez Losantos, Bibiana Fernández, Fabio McNamara, Topacio Fresh, Carlos Jean, ...

Sinopsis

‘Alaska Revelada’ es una serie documental original Movistar Plus+ en colaboración con Shine Iberia ('Bosé Renacido') que llegará a la plataforma el 15 de diciembre de 2024. En él, la estrella internacional y su entorno, perfilan el retrato más desconocido de la cantante.

Icono transversal, cantante, actriz y presentadora, Olvido Gara ha dejado una huella imborrable en la historia de la cultura pop universal. ‘Alaska Revelada’ repasa la vida y la carrera de la artista internacional perfilando el lado más desconocido de la estrella.

Desde su infancia en México hasta la actualidad, convertida en un referente musical y cultural para millones de personas, la producción acompaña a Alaska durante 3 episodios en un emocionante viaje que recorre, por primera vez y en exclusiva, su impactante trayectoria vital.

Fascinada desde muy pequeña con la estética glam, la serie documental revive, entre otros, los momentos más transgresores de la Movida Madrileña, una época de libertad y desenfreno en la que se convirtió en musa y en la que experimentó con las drogas y el sexo. La serie documental, que recorre la evolución única de la artista y la persona más allá del personaje, se acerca a la relación tan personal de Olvido con la cirugía estética y recupera alguno de los pasajes en los que la artista ha sabido resurgir de sus cenizas como un ave fénix, capaz de adaptarse a todas las circunstancias.

Rodado durante 4 meses en más de 30 localizaciones entre Madrid y México, 'Alaska Revelada', cuenta con el exclusivo testimonio de la cantante, su círculo más íntimo -entre los que se encuentran su madre América, su marido Mario Vaquerizo, Nacho Canut o Bibiana Fernández- y perfila el retrato más íntimo y desconocido de la artista. Compañeros de profesión y celebridades del mundo de la cultura, el espectáculo, o el periodismo como Pedro Almodóvar, Miguel Bosé, Raphael, Aitana, Ana Torroja, Topacio Fresh, Fabio McNamara, Federico Jiménez Losantos y Carlos Jean, entre otros, ofrecerán también su particular visión sobre la icónica artista.

Con este nuevo proyecto, Movistar Plus+ sigue apostando por la línea editorial de la no ficción, con productos originales que muestran nuestras historias desde otro punto de vista como 'Bosé Renacido', 'Bisbal', 'Lola', 'Raphaelismo'... ‘Alaska Revelada’ es una docuserie que cuenta con imágenes de archivo y testimonios del artista, que se sincera como nunca antes lo había hecho.

[Fuente: comunicacion.movistarplus.es]

La última noche de Sonia Martínez

Ficha

Titulo: La última noche de Sonia Martínez (2024)
Director: Ángela Gallardo y César Vallejo
Reparto: Sonia Martínez, Irene Martínez, Hugo Padilla, Pepe Carabias, Chelo García Cortés, Rosa Montero, ...

Sinopsis

El lunes, 10 de diciembre de 2024, RTVE estrenaba el documental en torno a la vida de la popular presentadora televisiva Sonia Martínez.

'La última noche de Sonia Martínez' es un documental que explora la fascinante y trágica vida de una de las presentadoras más icónicas de la televisión española de los años 80. Sonia Martínez alcanzó el éxito meteórico como rostro de programas infantiles en TVE, pero su carrera dio un giro drástico tras un controvertido despido debido a un robado en topless publicado en la revista Interviú. Este escándalo, unido a la pérdida de su madre y una fama mal gestionada, desencadenaron su la adicción a la heroína y de ahí al estigma del VIH/SIDA.

Dirigido por Ángela Gallardo y César Vallejo, el documental ofrece una mirada íntima y profunda a su vida, desde los momentos de gloria en la televisión hasta sus últimos días a los 30 años. Cuenta con testimonios exclusivos de figuras cercanas como su hermana Irene Martínez, quien habla por primera vez de los episodios más duros de su relación, y de personalidades como Pepe Carabias, Chelo García Cortés, o Rosa Montero, entre otros.

Dirigido por César Vallejo y Ángela Gallardo ha sido producido por Diego Díaz y Luis Miguel García.

[Fuente: rtve.es]

Los Negativos. Graduados en underground

Ficha

Los Negativos. Graduados en underground (2024)
Director:Víctor Carrey
Reparto: Miqui Puig, Jaime Gonzalo, Reyes Torío, Ricky Gil, Albert Gil, Loquillo, Kiko Amat, Jorge Muñoz, Ringo Julian, Miguel Pardo, Fernando Pardo, Àlex Oró.

Sinopsis

1986, Barcelona. Un grupo de psiconautas de las guitarras y las melodías “sixties» edita Piknik Caleidoscópico, un viaje multicolor de psicodelia, garage y pop cargado de poesía y romanticismo. Orfebrería pop escapista pero anclada a su ciudad. Una rara avis para la época que no encaja en los parámetros del ‘rock nacional’ pero se convertirá en un disco de culto absoluto. Este documental alimenta el misterio de Los Negativos: no son ellos, sino sus letras, sus tremendas actuaciones televisivas y el entusiasmo de varias generaciones de devotos los que nos ilustran la historia de estos “dandies entre basura” y la escena mod de mediados de los 80.

[Fuente: es.in-edit.org]

Mallorca 1983. Signos en la arena

Ficha

Mallorca 1983. Signos en la arena (2024)
Director: Juan A. Forés y Cesc Mulet
Reparto: Miguel Ríos, Ana Curra, Jesús Ordovás, Servando Carballar, Luís Auserón, Xisco Albéniz, Jaume Bergas, Mónica Borràs, Mané Capilla, Lourdes Durán, Lina Estrany, Xavier Fiol, Gaspar Fullena, Pere Joan, Rafel Joan, Lluis Massot, Miquel Massutí, Fernando Merino, Jaime Mora, Toni Nicolau, Toni Noguera, Katina Penyafort, Miguel Ángel Sancho, Monserrate Santandreu, Juan Segura, Carmen Tarrafeta, Tatum, María Roser Vidal, Toni Vives, ...

Sinopsis

Juan A. Forés «Pinxo» de MallorcaNochentas, y Cesc Mulet, de La Perifèrica Produccions, firman una cinta centrada en la explosión de libertad y creatividad que sacudió Mallorca.

Las sombras, los grises, el miedo… Y de repente, en los años 80 vaticinan el cambio colorido que acaba con cualquier asfixia. El ansia de libertad y la creatividad sin frenos de una generación permitió que, a principios de esta década, se creara en varios puntos de la geografía española un movimiento cultural que llenaría bares, crearía escuela y teñiría de color todo lo que antes era blanco y negro.

La Movida se germinó en Madrid, pero rompió la barrera de la insularidad para instaurarse también en Mallorca, donde en 1983 empezó una auténtica revolución artística. Coincidiendo con el 40 aniversario del primer Concurso Pop Rock del Ayuntamiento de Palma, momento clave en este fenómeno, protagonistas locales y nacionales recuerdan lo que supuso para futuras generaciones la Nueva Ola en la isla.

‘Mallorca 1983. Signos en la arena’ es un documental centrado en la explosión de libertad y creatividad, la revolución cultural y musical que sacudió la isla. Con el estallido de La Movida todo cambió en la España de los 80. Mallorca 1983 trata de la revolución cultural y musical en la isla con los protagonistas de aquellos años. El ansia de libertad y la creatividad sin frenos de una generación permitió́ que, a principios de los 80, se crease en diversos puntos de la geografía española un movimiento cultural que llenaría bares, crearía escuela y teñiría de color todo lo que antes era blanco y negro.

La Movida se germinó en Madrid, pero rompió́ la barrera de la insularidad para instaurarse en Mallorca, donde, tomando la fecha del Primer concurso pop-rock del verano de 1983, comenzó́ una auténtica revolución artística que gestó artistas y músicos de la talla de Furnish Time a Peor Imposible, Zincpiritione, La Granja o la Búsqueda… Con Max, Pere Joan, Tatum… Rafel Juan, Juan Segura o un Miquel Barceló que se hace universal.

Miguel Rios, Ana Curra, Jesús Ordovás, Luis Auserón o Servando Carballar son algunos de los artistas que vinieron a la isla y recuerdan con sus anécdotas aquel momento.

[Fuente: laperiferica.com, mallorcanochentas.com]

Punk Rock en Gran Canaria. Supervivencia y combate

Ficha

Punk Rock en Gran Canaria. Supervivencia y combate (2024)
Director: José María de Páiz
Reparto: Documental

Sinopsis

El punk surge en Londres en 1977, un año después llegará a Tenerife y en 1981 a Gran Canaria. El periodista José María Páiz revisa, en el documental ‘Punk rock en Gran Canaria’, las características específicas que tuvo el movimiento en esta Isla con figuras destacadas como Subresiduos o Psicosis Crítica.

Subresiduos, Hemorragia Sexual, Enac Ska, Malformaciones Kongénitas, Represión 24H, Potaje de Perros... Son algunas de las bandas que aparecen en el último documental del realizador y músico lanzaroteño José María De Páiz, titulado Punk rock en Gran Canaria, y que la semana pasada presentó en la sala Wild at Heart de Berlín y en los cines Werstattkino de Munich. De Páiz ha centrado gran parte de su labor periodística en abordar las historias de bandas y artistas de culto del Archipiélago para que sus músicas y biografías puedan llegar al mayor público posible. Entre sus trabajos, que abarcan el campo de la literatura, la música y el audiovisual, se encuentran obras precedentes a esta nueva realización, sobre el punk tinerfeño como los dedicados a Ataúd Vacante o Guerrilla Urbana.

Precisamente, este último título fue el germen del actual nuevo recorrido sobre la influencia que tuvo en el movimiento originario de Londres, que liderara los Sex Pistols a finales de los setenta, en la segunda isla más poblada del Archipiélago. «Desde que hice Zurda siempre miraba hacia Gran Canaria y me venían muy pocos músicos del movimiento punk a la mente», señala el propio De Páiz. «Con este trabajo quiero hacer justicia poética a personajes que han estado en segunda fila», añade. Tras la presentación oficial en ambas ciudades alemanas, el periodista llevará este último documental en octubre a Lanzarote, en noviembre a Gran Canaria y en diciembre a La Palma. «El punk en Gran Canaria siempre ha sido subterráneo, apenas se ha sabido de él», aclara. Su objetivo con esta película es «en 40 minutos contar 40 años de historia», pero siendo consciente que la música predominante a partir de los noventa en la isla es el heavy metal en una parte del Archipiélago en la que lo que siempre ha abundado han sido los músicos de jazz, lo que posibilitó que aparecieran bandas como Toke de Keda. «El punk llega a Tenerife en el 78 y a Gran Canaria en el 81 u 82».

En los ochenta la banda que destaca es Subresiduos, «con la figura de su cantante y guitarrista Juanjo que es con quien empezó el punk en la isla, al igual que otras dos «formaciones muy buenas que son Psicosis Crítica y Hemorragia Sexual con la figura de Trol».

En los noventa aparecen Malformaciones Kongénitas y los desaparecidos Enac Ska «que llegaron a tener un éxito tremendo» o Potaje de Perros, cuyos componentes procedían del heavy metal. Mientras que en el 2000 es el turno de Represión 24 horas «que es una banda muy respetada en su ámbito», aclara, o Gobier-no Karrancio, del municipio de Arucas.

Lo que define a estos grupos es «ese hazlo tu mismo y un combate antisocial, antifascista, animalista, feminista, y de luchas importantes como la sumisión», por este motivo aparece en el documental el abogado Carlos Esteve que defendía a los insumisos en Gran Canaria, porque la música combativa siempre tenía de fondo el rollo social». En el documental también se habla de La Casa Verde «que estaba por Vegueta y era un núcleo de debate entre gente anarquista» de donde salen bandas de la época. En la parte literaria, José María de Páiz ha publicado cuatro libros: dos novelas con la editorial 'Baile del Sol', un libro de poesía con Los Ochenta Pasan Factura, y un libro de entrevistas 'Héroes del rock canario' también con Los 80.

En la parte musical, Páiz es integrante de un grupo llamado Factotum que ha publicado dos discos, y ha escrito letras a muchos grupos y artistas. Y en la parte audiovisual llegó a realizar ocho cortometrajes documentales para el concurso Canarias Crea. A estos siguió otro cortometraje musical sobre Pistols, «el batería de Ataúd Vacante, sobre como su vida había influido en su música». Al que siguieron una serie de largos. El primero abordaría la vida de Carlos Catana, que vive en La Palma, en el que «se intentaba descubrir cuáles eran las raíces para que saliera un personaje tan peculiar y cómo el medio le influía para bien o mal para su obra». El siguiente fue sobre José María Suárez, «que yo creo que es el músico más longevo de Canarias como Suárez DC, era el mítico cantante de Teclados Fritos, y allí lo que se investigó era cómo alguien que había conocido el éxito en todo el Archipiélago, aquello se para cuando se lanza a la Península». Pero también abordaba «la tenacidad de un hombre de 68 años que sigue buscando su hueco». Y luego llegó Zurda, sobre el alma mater de Guerrilla Urbana. «Se investiga cómo alguien en La Laguna tiene esa mentalidad tan marcada antifascista y anticlerical. El documental ha tenido 20 y pico mil visitas en youtube».

En este apartado hay una parte centrada en Lanzarote con dos documentales. El primero, Ildelfonso Aguilar, paisajes audibles aborda al pionero del rock en Lanzarote, que publicó un trabajo de música experimental llamado Erosión, y es el creador del festival de Música de Lanzarote. «Voy buscando su evolución sonora desde algo tan primitivo con el rock hasta terminar en otras tesituras», asegura.

El segundo fue Corujo, Historia de la saga, sobre «una familia con una raíz folclórica, pero cómo otros de sus artistas se han vinculado a otros géneros» «Y cómo se inculcan en tres generaciones el amor por la música».

[Fuente: Alberto García para laprovincia.es -Enlace original-]

Sexo, drogas y rock & roll. Instituto Santamarca 1975-1985

Ficha

Sexo, drogas y rock & roll. Instituto Santamarca 1975-1985 (2024)
Director:Pablo Llorca
Reparto: Arturo Lanz, Alberto San Juan, Coque Malla, Andrés Lima, Servando Carballar, Miguel Malla, ...

Sinopsis

Dirigido por Pablo Llorca, con producción de La Cicatriz y La Bañera Roja, este documental se centra en la ferviente actividad que se produjo en torno al Instituto Santamarca de Madrid entre los años 1975 y 1985. En la cinta aparecen testimonios de personajes muy afines a la época como Arturo Lanz, Alberto San Juan, Coque Malla, Andrés Lima, Servando Carballar, Miguel Malla, etc.

Tras la muerte de Franco, en 1975, la sociedad española vivió un periodo de esperanza y de lucha política, así como un notable cambio de costumbres sociales. El instituto Santamarca, en Madrid, encarnó ese tiempo de una manera fiel: fue vanguardia en las luchas estudiantiles y antifascistas, albergó una actividad cultural intensa, y generó unas relaciones entre los profesores y el alumnado insólitas para los tiempos actuales. Años después también sufrió la evolución general del país, de la militancia al hedonismo.

El próximo 7 de junio se presentará en la Escuela Popular de Prosperidad (C/ Luís Cabrera, 19. Madrid). Tras la proyección se abrirá un coloquio moderado por Elena Cabrera, redactora jefa de la sección de cultura de eldiario.es.

Pablo Llorca (Madrid, 1963) es un director de cine, escritor, guionista, productor y comisario de exposiciones español. Tras estudiar en el colegio Estilo y en el instituto Santamarca, ambos en Madrid, se licenció en Historia del Arte. Se dedica a escribir sobre artes plásticas, cine y fotografía. Empieza su carrera como cineasta en la década de los ochenta con la creación de la productora La Bañera Roja, para la que realiza varios cortos y numerosos largometrajes. Con más de una veintena de películas dirigidas, sus últimas tres han sido 'GPV. Sobre el agua y el Mediterráneo', 'Dobla la esquina, el volcán' y 'Película de hierro y la nieve', todas ellas estrenadas en 2023.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Pinzells i Baquetes

Ficha


Pinzells i Baquetes (2024)
Director: Rubén Capilla y Angie Vallori
Reparto: Mané Capilla, Joan Miquel Oliver, Cris Juanico, José Domingo, Omar, Clara Ingold, Leonmanso, ...

Sinopsis

La coherencia no recibe el mérito que se merece. Mantenerse fiel a unas ideas y actuar en base a ellas, es decir, ser coherente, no es fácil y normalmente no es agradecido, pero otorga una paz de espíritu casi inigualable. Si no que se lo digan a Mané Capilla. El músico, miembro activo de casi todo lo que sea música isleña, es uno de esos ejemplos de libertad bien entendida. Alma rítmica de los Sunflowers, con los que tocó el cielo de la música, no quiso que su pasión le consumiera y, por ello, para poder tocar cuándo, dónde y con quién quisiera, se dedicó a hacer todo lo contrario: se puso a pintar. Esta es la historia de Mané Capilla y esto es lo que recoge 'Pinceles y baquetas', el documental dirigido por Rubén Capilla y Angie Vallori sobre su figura.

Durante cuatro años han perseguido Mané y Vallori al batería de los Sunflowers, la primera banda española en tocar en el mítico The Cavern. Con «casi nada de presupuesto» y peleando cada plano, cada momento y cada segundo incluso del filme. «Ha costado mucho levantarlo», reconoce Capilla que, además, señala que «ha habido días en los que me he ido yo solo con la cámara, pero también lo agradezco porque consigues cosas que no hubieran salido con mucho equipo», destaca el mallorquín.

La idea original era contar la historia de la música mallorquina desde los 80 hasta ahora a partir del propio Mané, pero poco a poco «fuimos descubriendo cosas que enriquecían el documental y le han dado un punto más personal y enfocado hacia el mundo interior» del músico y su forma de entender la vida y la música.

Así pues, a partir del músico se explora una decisión vital que es el conflicto mismo del filme: dónde está el límite que hace que tu pasión se vuelva una obligación. Esto visto desde la perspectiva de alguien que «llega a lo más alto haciendo giras por Estados Unidos con Sunflowers y se da cuenta de que a lo mejor la música en esa forma no le gusta tanto» y de que «necesita una distancia con las cosas que le gustan para que no se conviertan en un sacrificio».

Por eso decide «ponerse a pintar paredes», señala Capilla, para poder «mantener la distancia con la música» ya que «valora mucho la libertad de tocar dónde, cómo y con quién quiera». Por su parte, Vallori añade que «el punto común de toda la historia es el amor hacia la música y el desamor que ello conlleva».

Coinciden ambos directores también al destacar que Mané es «una persona sencilla, muy humilde y cercana» que cuenta con un presente tan activo como su pasado. Es por ello que «no hay melancolía», aunque sí haya algún que otro momento nostálgico. A su vez, hay «mucho material de archivo» con imágenes inéditas, como cintas de la gira de Sunflowers por la Costa Oeste de Estados Unidos digitalizado por el propio Capilla o temas de la banda que están por salir. A pesar de todo «se vive desde el presente», desde la perspectiva de un «músico en activo que toca con la misma energía y motivación que la de hace 40 años».

Por la pantalla, además de, obviamente, el propio Mané, se podrá ver en pantalla a los Sexy Sadie, Joan Miquel Oliver, Cris Juanico, Guille Wheel &The Waves, José Domingo, Omar, Clara Ingold, Leonmanso o Rock & Press. Todos ellos como ejemplos de las sinergias de un músico, Mané, que tal y como dice Vallori está «lejos del ego que puede tener alguien de su calibre, sino que desarrolla su oficio desde la humildad por el mero hecho de disfrutar de lo que le gusta». Una historia «local que gustará a los culturetas, pero también a cualquiera con una pasión» porque tiene vocación «universal».

El próximo 13 de febrero se estrenará en el Cine Rivoli de Palma de Mallorca, aunque su puesta de largo oficial fue en noviembre de 2024 durante la decimotercera edición del Internacional Film Festival. de Mallorca.

[Fuente: ultimahora.es]