Ficha
Más moderna que Londres (2022)
Director: Carlos Navarro e Iván Martínez
Reparto: Documental
SinopsisEl pasado jueves 5 de mayo tuvo lugar el estreno de 'Más moderna que Londres', en el Teatro Filarmónica de Oviedo.
Música,
artes plásticas, teatro, activismo, vida nocturna… La creatividad y
efervescencia cultural del Oviedo de los años 80 merecían un documental.
El fotógrafo Iván Martínez (Oviedo, 1973) lo tenía claro. Aunque por
edad le tocó vivir solo los últimos coletazos de aquello, todavía
recuerda una ciudad muy joven, en la que
“cada tribu urbana tenía su garito”, las calles del Antiguo estaban sin peatonalizar, y
“los coches servían de barras de bar”.
Mods, rockers, pijos, heavys, punks, modernos y otras tribus alternaban
y se mezclaban en aquella ciudad lluviosa y de fachadas negras que
estaba experimentado el nuevo clima de apertura democrática que vivía
todo el país. Martínez firma junto al cineasta Carlos Navarro (Oviedo,
1968) el documental “Más moderna que Londres”.
¿Qué había pasado hasta entonces en la capital asturiana? Para Martínez la confluencia de
“una Universidad muy viva y de una clase media culta”
fueron claves en la eclosión cultural del Oviedo de los años 80.
Martínez desmiente en todo caso que se tratara de un fenómeno “de
pijos”. En su opinión La Movida Carbayona fue un fenómeno interclasista,
que mezclaba en los bares a la gente de los barrios pijos, con otra
procedente del Oviedo popular y de toda Asturias. Todos ellos juntos y
revueltos en torno a la alegría de la libertad y la juventud. A los
pioneros de la noche carbayona durante la Transición, Paraguas, Tigre
Juan, Cechini y Casa María, se sumarían muevos bares y discotecas que
llevaban el inconfundible sello de los años 80: Misa de Doce, Factory,
Garaje Hermético, Diario Roma o Brujas, pero sobre todo La Santa Sebe,
en palabras de Iván Martínez
“un templo de la modernidad” que se
convertiría en el buque insignia de la noche carbayona, y en algo así
como el equivalente, a escala local, del Rock Ola madrileño.
Los cantautores, el jazz y el rock progresivo que habían marcado el
final de los 70 daban paso a los ritmos del punk, el rock y la nueva
ola. Ilegales, Salón Dadá, Modas Clandestinas, Los Murciélagos, Los
Ruidos o La Raza del Ático fueron algunas de las bandas más importantes
de una época en la que el programa de Enrique Bueres, El Expreso de
Medianoche, de emisión diaria en Radio Asturias, difundía el nuevo canón
musical, de sabor muy anglosajón: The Smiths, Housemartins, Billy
Bragg, Pixies, Talk Talk… Tanto este programa como otros de la misma
emisora, así como el concurso de maquetas de esta cadena, contribuyeron a
difundir las nuevas modas musicales y dinamizar una emergente escena
musical ovetense. La victoria de Antonio Masip y del PSOE en las
elecciones municipales de 1983 supondría una completa renovación de las
fiestas de la capital asturiana, con los chiringuitos de San Mateo y la
apertura de nuevas ventanas a la expresión de los músicos locales.
El documental no solo se centra en los bares y en la música, sino que
también se abre a otras expresiones artísticas y culturales. El teatro y
las artes escénicas, con Teatro Margen y el director de escena Emilio
Sagi, las artes plásticas y visuales, con artistas como Paco Cao, Carlos
Álvarez Cabrero o Germán Madroñero, o el pensamiento, que tendría en la
prestigiosa revista Los Cuadernos del Norte, dirigida por Juan Cueto,
un exponente de renombre nacional e internacional. El feminismo, un
movimiento incipiente en la España de la postTransición, y
particularmente en aquel Oviedo ochentero, es otro de los temas que se
trata en el documental, a través de la historia de la Asociación
Feminista de Asturias.
Para Iván Martínez la Movida Carbayona fue contemporánea de otras
movidas periféricas, como la viguesa, si bien no ha tenido la misma
repercusión que la de la ciudad gallega, la más conocida fuera de
Madrid. En opinión de Martínez este desconocimiento ha sido común a la
mayoría de capitales de provincia en las que en la España de los años 80
se produjeron sacudidas culturales similares. Para el co-director de
“Más moderna que Londres” el fenómeno llega a Oviedo más tarde,
“sobre el año 1983”,
pero también perdura más, hasta comienzos de los años 90. Las drogas, y
en concreto la heroína, la cara B más oscura de esa década, sobrevuelan
el documental, pero según Martínez no tienen un gran protagonismo en
una cinta que ha preferido centrarse en la parte más luminosa y creativa
de esos años.
A través de 40 entrevistas a músicos, hosteleras, artistas, periodistas,
políticos, activistas y teatreros, Martínez y Navarro dan forma a un
relato audiovisual que reconstruye el ambiente de la ciudad entre
principios de los años 80 y 1992,
“cuando se produce un cambio de
ciclo en el país, y también un cambio político en la ciudad, y mucho de
ese ambiente se va para Gijón”. El Xixón Sound de la siguiente ha
sido objeto de muchos artículos y reportajes, así como de varios
documentales y libros. Con “Más moderna que Londres”, que ha contado con
el patrocinio del Ayuntamiento ovetense, Martínez y Navarro tratan de
saldar una deuda pendiente que existía con la memoria de los años de la
Movida Carbayona.
[Fuente: Diego Díaz para nortes.me -Enlace original-]