Los demenciales chicos acelerados. Parte 2: Barcelona y alrededores

Ficha

Los demenciales chicos acelerados. Parte 2: Barcelona y alrededores (2018)
Director: Kikol Grau
Reparto: Documental

Sinopsis

Nueva entrega de la serie 'Los demenciales chicos acelerados' del director catalán Kikol Grau que en esta ocasión está dedicada a los grupos referencia del punk catalán durante los años 80 y 90. Gos l’Odi, Silvia Resorte, Javi Piorreah, Bolo Subterranean, Fray Decibelios y Morfi Trapera nos repasan algunos de los grupos de los 80’s / 90’s en Barna y alrededores.

Aparecen Peligro, Mortimer, La banda trapera del río, Decibelios, Último resorte, Algo tóxico, Kangrena, Frenopaticss, GRB, Berlín 80, Almen T.N.T., Basura, Ultratruita, Desperdicis clínics, Kaoss Urbano, Dead pakirris y los Pantoja, Electroputos, Desechables, Apaloseko, 100mil profilacticos, Juanito piquete y los mataesquiroles, Tropel nat,, Electroduendes, Corn flakes, 24 ideas, Antimanguis, Piorreah, La conjura de los necios, Draps bruts,IV Reich, Miseria y Kompañia, Acció directa, Antidogmatiks, La purriah, Subterranean kids, Skatala, Shit SA, L’Odi social, Código Neurótico, Clinic Humanoyds, Pisando fuerte, Inadaptats, Eina, Cor Fort, Caníbales podridos, HHH, La chusma, Ostia Puta, Spatek, Máximo volumen, Encefalika FM, Masturbadors mongólics, Aurelio y los vagabundos, Nicaragua rock, NO OLIMPIADAS, NO 92, Mili KK, Barcelona Ciudad abierta, Festa de la A, Pixamandurries, Últimos de cuba, Sindicato del globo, Antimanguis, Monstruación, Insershow, KOP!, Extremauncion, K-tulu, Malas cartas, The capaces y Ronya y Des+karadas.

[Fuente: filmin.es]


Mujeres de Coque Malla

Ficha


Mujeres de Coque Malla (2018)
Director: Gonzalo Visedo
Reparto: Documental con intervenciones de Coque Malla, Alondra Bentley, Macarena Cabo, Antonio Dyaz, Jeanette, Rebeca Jiménez, Cayena Malla, Ángela Molina, Laura Gómez Palma, María Rodés, Anni B. Sweet, Amparo Valle, Vilma y Leonor Watling.

Sinopsis

La relación de Coque Malla con las mujeres siempre ha sido algo de suma importancia para el músico. Con el objetivo de reafirmar esto, Malla crea 'Mujeres', un proyecto cinematográfico y musical en el que el cantante se pone tras los micros, acompañado siempre por un rostro femenino conocido.

[Fuente: filmaffinity.com]

Burning. Noches de Rock and Roll

Ficha

Burning. Noches del Rock and Roll (2018)
Director: Fernando Colomo
Reparto: Johnny Cifuentes, Ramón Arroyo, Luz Casal, Carlos Tarque, Álvaro Urquijo

Sinopsis

"Noches de rock and roll" es un álbum de "Burning", y también es el título de este 'rockumentarie', dirigido por Fernando Colomo que es todo un homenaje a la banda de Johnny Cifuentes, la más 'stoniana' de la escena.

Un grupo de colegas del barrio madrileño de La Elipa se convirtió en la banda de rock por excelencia de la historia pop española. Liderados por el desaparecido Pepe Risi y Johnny Cifuentes y seguidores de Rolling Stoneso el 'glam' de Bowie o New York Dolls, Burning ha logrado mantenerse como un referente para varias generaciones de músicos. El 9 de mayo de 2015 Burning celebra un gran concierto en el Palacio de Deportes de Madrid con Luz Casal, Carlos Tarque, Bunbury o Los Secretos.

Es la excusa que el director Fernando Colomo encuentra para grabar este homenaje a una banda que se ha mantenido más allá de cualquier moda y tendencia. Colomo ya colaboró con Burning hace 40 años en la BSO de "Qué hace una chica como tú en un sitio como este" (1978), la película protagonizada por Carmen Maura y una canción que definió como pocas el ambiente de La Movida de los 80.

[Fuente: movistarplues.es]

Generación Anti Todo

Ficha

Generación Anti Todo (2018)
Director: Íñigo Cobo
Reparto: Ioritz Benito, Selam Ortega, Ander Rovira, Ariane Hoyos, Iraitz Atutxa, Ander Notario, Arnatz Álvarez, Marta Urcelay, Izaskun Barroso, Luis Pereira

Sinopsis

Generación Anti Todo es una mezcla de ficción y documental en la que afloran siempre la realidad y el mito en cuanto se trata de Eskorbuto, la mítica banda punk de Santurtzi. 25 años después de la muerte de Iosu Expósito y Jualma Suárez, ¿qué significa hoy Eskorbuto?

Un diálogo entre dos generaciones recorre las casi tres décadas que nos separan de los gritos honestos y directos de una generación sin futuro; una vez que ha llegado ese porvenir en que nadie parecía creer, ¿dónde están ahora los protagonistas de esa juventud, y cuál es el legado que han dejado?

[Fuente: filmaffinity.com]

Generaciones en un escenario. 35 Años de música en Valladolid

Ficha

Generaciones en un escenario. 35 Años de música en Valladolid (2018)
Director: Miguel Saeta
Reparto: Rafa Chail (Fallen Idols, Wild Horses, Contrabando), ‘Pato’ Rodríguez (Cañoneros), Roberto Terne (promotor, crítico y miembro de bandas como Dehra Dun) o Javier Vielba (Arizona Baby)

Sinopsis

El músico vallisoletano Miguel Saeta (Cañoneros, Ramoniacos, The Hustlers o Shiver) inició el pasado año 2017, la grabación de 'Generaciones en un escenario', un documental con el que pretende recorrer 35 años de la historia musical de Valladolid.

«A través de la mirada de hosteleros, programadores de conciertos, periodistas, fotógrafos y músicos se va a contar una historia de más de tres décadas, en la que se hará un repaso de las bandas más importantes de la ciudad así como los bares y salas que más protagonismo han tenido en la escena de Valladolid», explica el responsable del proyecto en un comunicado. El primero de los entrevistados ha sido Luix, alma de la breve pero contundente Disidentes, la «mítica banda» que fue «pionera del punk rock pucelano», como recuerda Saeta. El cantante y guitarrista aún sigue en activo.

Por 'Generaciones en un escenario' pasarán músicos como Rafa Chail (Fallen Idols, Wild Horses, Contrabando), ‘Pato’ Rodríguez (Cañoneros), Roberto Terne (promotor, crítico y miembro de bandas como Dehra Dun) o Javier Vielba (Arizona Baby). También tendrán voz miembros de bandas como 6eiSKAfés, Chloe, Euphoria o Debakle.

En mayo de 2015, Saeta anunció su intención de llevar a cabo el proyecto. «Hemos ido afilando la producción, rebajando costes para sacarlo adelante», reconoce Saeta. Aún tiene por delante el reto de conseguir fondos para su distribución, pero el músico confía en poder estrenar el documental en 2018.

El documental se dividirá en tres partes bien diferenciadas:

Primera parte, de 1979 a 1989

Es justo cuando la democracia comienza a crecer en España donde empezaremos esta historia. En esa época muchos jóvenes descubren las posibilidades que ofrecía la libertad de expresión y se meten de lleno en actividades artísticas para poder así comenzar a experimentar un nuevo estilo de vida. Aunque en Valladolid ya había bandas y grupos locales, fue por esos años cuando la explosión del rock retumbó en la ciudad.

Bandas transgresoras, atrevidas y libres protagonizaron un necesario cambio cultural en Valladolid. Bandas como Bumpers, Disidentes, Fallen Idols, Objetivo perdido, etc… serán las primeras formaciones que aparecerán en esta historia. Componentes de estos y otros grupos nos contarán como era la escena musical de Valladolid en los irrepetibles años ochenta. Los bares, los locales de ensayos y la relación que había entre diferentes músicos, no servirán para comprender aquellos años tan esenciales. Tampoco nos olvidaremos de otros protagonistas de la escena.

Periodistas (Fernando Valiño), hosteleros (José María de la Viuda) o fotógrafos (Ricardo Otazo) nos contarán también desde su punto de vista como fue aquella explosión cultural que se vivió en Valladolid.

Segunda parte, de 1990 al 2000

Pasada la década de los ochenta, la escena musical sigue creciendo en la ciudad. Nuevas formaciones irrumpen con fuerza y bandas como Baikal, Imperativo Legal, Los Miembros, La Jungla, etc… son algunas de las más visibles. Con testimonios de sus componentes comprenderemos mejor la evolución musical que se vivió en el “mundillo”. Tampoco nos olvidaremos de la banda más importante de la ciudad. Ya que fue en esta década cuando Celtas Cortos irrumpió con fuerza en Valladolid para después hacerse un nombre muy importante en toda la geografía nacional. Sin duda, su testimonio añadirá un gran valor a toda esta historia.

Al igual que la pasada década, contaremos también con el testimonio de otras personas relacionadas con la música. Será de especial interés la aparición de Armando (Armando Records), un técnico de sonido que con un estudio de grabación ha sido testigo de toda la evolución sonora de las bandas más importantes de la ciudad. Tampoco nos olvidaremos de los bares y salas más activas de aquellos años (Tío Molonio, Subterfugio, etc…), ni tampoco de todos los cambios que la ciudad vivía a nivel urbanístico y social.

Tercera parte, de 2001 hasta ahora

En el último tercio de esta historia repasaremos varios aspectos que han sido decisivos para entender la situación actual de la escena en Valladolid. Sin duda, la proliferación de bandas que de diferentes estilos (Chloe, Shiver, Oppsite Way, Happening, etc…) y el éxito que casi todas tienen en el público, ocupará una atención especial. Pero sin duda, abordaremos con especial interés la revolución que supuso internet para todo el entorno musical. El testimonio de personas relacionadas con páginas webs, y especialmente la irrupción de Valladolidwebmusical nos servirán para comprender mejor este cambio decisivo.

Pero si hubo un cambio que afectó a los protagonistas de nuestra historia, ese fue la entrada de la ley de espectáculos de la Junta de Castillo y León. Una ley que se aplicó con mucha severidad y que prácticamente dejaba sin salas de conciertos ni actuaciones en vivo a Valladolid. Un cambio que, hoy en día, sigue sin modificarse apenas y que ha derivado en un panorama desolador.

[Fuente: diariodevalladolid.es, cylcultural.org]