Ficha
Los demenciales chicos acelerados. Parte 1: Euskadi y tal (2017)
Director: Kikol Grau
Reparto: Documental
Sinopsis
Kikol Grau, que hace un repaso "único y vertiginoso sobre los grupos punk de la época en Euskadi" entre los que están Kortatu, Negu Gorriak, Zarama, Delirium Tremens, Hertzainak, Barricada, Berri Txarrak o Lendakaris Muertos.
[Fuente: diariodenavarra.es]
Ruibal por libre
Ficha
Ruibal por libre (2017)
Director: César Martínez
Reparto: Documental con intervenciones de Luis Pastor, Miguel Ríos, Martirio, Gonzalo García Pelayo, Luis García Montero, Joan Manuel Serrat, Javier Krahe, Javier Ruibal y Kiko Veneno.
Sinopsis
La música y la palabra de Javier Ruibal, reciente ganador del Premio Nacional de las Músicas Actuales 2017. Los lugares de su vida. Los rostros de sus acompañantes. Las voces de la calle que encuentran hueco en sus inquietudes. Lo conseguido y lo pendiente. Esto narra 'Ruibal, por libre'.
[Fuente: filmaffinity.com]
Ruibal por libre (2017)
Director: César Martínez
Reparto: Documental con intervenciones de Luis Pastor, Miguel Ríos, Martirio, Gonzalo García Pelayo, Luis García Montero, Joan Manuel Serrat, Javier Krahe, Javier Ruibal y Kiko Veneno.
Sinopsis
La música y la palabra de Javier Ruibal, reciente ganador del Premio Nacional de las Músicas Actuales 2017. Los lugares de su vida. Los rostros de sus acompañantes. Las voces de la calle que encuentran hueco en sus inquietudes. Lo conseguido y lo pendiente. Esto narra 'Ruibal, por libre'.
[Fuente: filmaffinity.com]
Por humor a la música. No me pises que llevo chanclas
Ficha
Por humor a la música. No me pises que llevo chanclas (2017)
Director: Álvaro Begines
Reparto: Documental con intervenciones de Pepe Begines, Álvaro Begines, Pepe Lineros, Salvador Romero, Teo Cardalda, Kiko Veneno, Pablo Carbonell y Alfonso Aguado.
Sinopsis
A través de un concierto del grupo No me pises que llevo chanclas, con los artistas invitados que han influido en su vida musical y emocional, se cuenta la vida de este grupo y la historia de la música con humor hecha en España..
[Fuente: filmaffinity.com]
Por humor a la música. No me pises que llevo chanclas (2017)
Director: Álvaro Begines
Reparto: Documental con intervenciones de Pepe Begines, Álvaro Begines, Pepe Lineros, Salvador Romero, Teo Cardalda, Kiko Veneno, Pablo Carbonell y Alfonso Aguado.
Sinopsis
A través de un concierto del grupo No me pises que llevo chanclas, con los artistas invitados que han influido en su vida musical y emocional, se cuenta la vida de este grupo y la historia de la música con humor hecha en España..
[Fuente: filmaffinity.com]
Cuna de músicos. Un recorrido por Vigo y su música
Cuna de músicos. Un recorrido por Vigo y su música (2017)
Director: Pablo Vázquez y Denis Carballás
Reparto: Documental con la participación de Julián Hernández, Óscar Avendaño, Suso Hidalgo, Miguel Costas, Germán
Fandiño, Eladio Santos, Javier Abreu, Nicolás Pastoriza, Mauro Comesaña,
Quique Rodríguez, Fran Fernández, Israel Ruíz, Belén Lamas, Toño López,
Roy Basanta, Nacho Dafonte y Sergio Martí.
Sinopsis
Documental en el que músicos y personas relacionadas con el panorama
musical reflexionan sobre las últimas cuatro décadas de la escena
viguesa. Un recorrido histórico que abarca desde la Movida de los 80
hasta la actualidad, tocando tanto temas locales como globales.
[Fuente: numax.org]
¿Qué fue del siglo XX? Una historia de 091
Ficha
¿Qué fue del siglo XX? Una historia de 091 (2017)
Director: Alejandro González Salgado
Reparto: José Antonio García, Angel Doblas, Tacho González, José Ignacio Lapido, Paco Ramíres "Tío Paco", Jesús Ordovás, Antonio Arias, Mariló García Cotarelo, Luís García Montero, Juan Vida, Juan Jesús García, Eric Jiménez, Luís López Silgo, Ani Zinc, Juan Planta, Julio Juste, Víctor Lapido, Jacinto Ríos (Documental)
Sinopsis
La historia del grupo de rock 091 explicada con muchas voces y buen material de archivo sobre sus raíces en grupos embrionarios como TNT y Al-Dar y su encuentro con Joe Strummer. En paralelo, también ofrece una interesante visión global de la “Movida de Granada” que se gestó en cuevas y bares e implicó a músicos, a artistas y al “tío Paco”, un diplomático con vocación de agitador cultural.
¿Qué fue del siglo XX? Una historia de 091 (2017)
Director: Alejandro González Salgado
Reparto: José Antonio García, Angel Doblas, Tacho González, José Ignacio Lapido, Paco Ramíres "Tío Paco", Jesús Ordovás, Antonio Arias, Mariló García Cotarelo, Luís García Montero, Juan Vida, Juan Jesús García, Eric Jiménez, Luís López Silgo, Ani Zinc, Juan Planta, Julio Juste, Víctor Lapido, Jacinto Ríos (Documental)
Sinopsis
La historia del grupo de rock 091 explicada con muchas voces y buen material de archivo sobre sus raíces en grupos embrionarios como TNT y Al-Dar y su encuentro con Joe Strummer. En paralelo, también ofrece una interesante visión global de la “Movida de Granada” que se gestó en cuevas y bares e implicó a músicos, a artistas y al “tío Paco”, un diplomático con vocación de agitador cultural.
Una vida a tu lado
Ficha
Una vida a tu lado (2017)
Director: Chema Vargas
Reparto: Álvaro Urquijo, Ramón Arroyo, Jesús Redondo, Juanjo Ramos, Santi Fernández, Joaquín Sabina, David Summers, Javier Urquijo, Pancho Varona (Documental)
Sinopsis
Película documental sobre el grupo español 'Los Secretos' que revela de forma inédita los momentos clave de la vida, origen y trayectoria del grupo en sus 40 años de carrera. Cuenta con la participación del grupo y de artistas como Joaquín Sabina, David Summers, Nacho García Vega y otros amigos y compañeros del grupo madrileño
[Fuente: filmaffinity.com]
Una vida a tu lado (2017)
Director: Chema Vargas
Reparto: Álvaro Urquijo, Ramón Arroyo, Jesús Redondo, Juanjo Ramos, Santi Fernández, Joaquín Sabina, David Summers, Javier Urquijo, Pancho Varona (Documental)
Sinopsis
Película documental sobre el grupo español 'Los Secretos' que revela de forma inédita los momentos clave de la vida, origen y trayectoria del grupo en sus 40 años de carrera. Cuenta con la participación del grupo y de artistas como Joaquín Sabina, David Summers, Nacho García Vega y otros amigos y compañeros del grupo madrileño
[Fuente: filmaffinity.com]
Los Resucitados
Ficha
Los Resucitados (2017)
Director: Arturo de Bobadilla
Reparto: Paul Naschy, Tony Fuentes, Antonio Mayans, Manuel Tallafe, Santiago Segura, Angélica Revert, Zoe Berriatua, Ángel Blanco, Rosa Ávila, Fernando Ustárroz, Agustín Ustárroz, Luciano Berriatúa, Natalia Fisac, José Carlos Molina, Abel Reyes, Josefina Román, Eduardo Pinilla, Profesor Mercury, Alicia Ortega, Flavia Mayans, José Manuel Carballal, María Serrano, Paco Almazán
Sinopsis
La historia se sitúa en España en el año 1602. Los caballeros de la orden de la espada de Juana de Arco han sido derrotados. Tras generaciones de lucha encarnizada contra el heraldo del infierno, El Caminante, que ha quebrado las armaduras y los corazones de los generales de la Fe. Poseyendo al más célibe y virtuoso de todos ellos el enemigo ulterior ha conseguido lo que ni mil leviatanes y brujas jamás soñaron. La posesión demoníaca y espiritual del líder de la orden, el General Molina. Retirados y mutilados; encarcelados y medio locos, los veteranos tercios de Flandes que antaño lucharon por la cristiandad en mil cruzadas en nombre de la Fe, conseguirán reunir de nuevo el valor necesario para evitar el más atroz de los crímenes: La caída del reino de Dios en la tierra.Pero el demonio no se lo pondrá fácil… Los muertos han comenzado a levantarse.
El 7 de octubre de 2017 se preestrenó en el festival de Sitges el montaje definitivo de “Los resucitados”, la película de culto en la que participa como actor José Carlos Molina, líder de Ñu. El film fue realizado hace aproximadamente veinte años, pero ha permanecido inédito hasta hoy. Su director Arturo Bobadilla regenta una popular tienda de cómics en el centro de Madrid y por fin ve cumplido el sueño de ver editado este proyecto, en el que también estuvo involucrado de forma muy directa el gran actor Paul Naschy.
El título pertenece al género del "Fantaterror" español, que es la particular versión mediterránea de todo ese universo gótico y de culto al horror y el misterio tan vinculado en su día a la producción cinematográfica anglosajona. “Los resucitados” estará presente en noviembre en la Semana de Terror de San Sebastián, por lo que puede considerarse que inicia con todos los honores su visionado ante el público especializado. Su director ya está planificando la segunda parte de este mediometraje inicial de 69 minutos, protagonizado por el propio Naschy, Antonio Mayans, Tony Fuentes, Manuel Tallafé y Santiago Segura.
En cuanto a la presencia del cantante, flautista y teclista J. C. Molina, algunas de sus composiciones inéditas se incluyen en la banda sonora de la película. No es el único Ñu vinculado a este trabajo, ya que también actúan los guitarristas Eduardo Pinilla y José Antonio Casal. Hay que contabilizar además la ayuda Jorge Calvo -el bajista, no el flautista- en todo lo relativo a la postproducción digital.
[Fuente: Leo Cebrián para losmejoresrock.com, filmaffinity.com]
Los Resucitados (2017)
Director: Arturo de Bobadilla
Reparto: Paul Naschy, Tony Fuentes, Antonio Mayans, Manuel Tallafe, Santiago Segura, Angélica Revert, Zoe Berriatua, Ángel Blanco, Rosa Ávila, Fernando Ustárroz, Agustín Ustárroz, Luciano Berriatúa, Natalia Fisac, José Carlos Molina, Abel Reyes, Josefina Román, Eduardo Pinilla, Profesor Mercury, Alicia Ortega, Flavia Mayans, José Manuel Carballal, María Serrano, Paco Almazán
Sinopsis
La historia se sitúa en España en el año 1602. Los caballeros de la orden de la espada de Juana de Arco han sido derrotados. Tras generaciones de lucha encarnizada contra el heraldo del infierno, El Caminante, que ha quebrado las armaduras y los corazones de los generales de la Fe. Poseyendo al más célibe y virtuoso de todos ellos el enemigo ulterior ha conseguido lo que ni mil leviatanes y brujas jamás soñaron. La posesión demoníaca y espiritual del líder de la orden, el General Molina. Retirados y mutilados; encarcelados y medio locos, los veteranos tercios de Flandes que antaño lucharon por la cristiandad en mil cruzadas en nombre de la Fe, conseguirán reunir de nuevo el valor necesario para evitar el más atroz de los crímenes: La caída del reino de Dios en la tierra.Pero el demonio no se lo pondrá fácil… Los muertos han comenzado a levantarse.
El 7 de octubre de 2017 se preestrenó en el festival de Sitges el montaje definitivo de “Los resucitados”, la película de culto en la que participa como actor José Carlos Molina, líder de Ñu. El film fue realizado hace aproximadamente veinte años, pero ha permanecido inédito hasta hoy. Su director Arturo Bobadilla regenta una popular tienda de cómics en el centro de Madrid y por fin ve cumplido el sueño de ver editado este proyecto, en el que también estuvo involucrado de forma muy directa el gran actor Paul Naschy.
El título pertenece al género del "Fantaterror" español, que es la particular versión mediterránea de todo ese universo gótico y de culto al horror y el misterio tan vinculado en su día a la producción cinematográfica anglosajona. “Los resucitados” estará presente en noviembre en la Semana de Terror de San Sebastián, por lo que puede considerarse que inicia con todos los honores su visionado ante el público especializado. Su director ya está planificando la segunda parte de este mediometraje inicial de 69 minutos, protagonizado por el propio Naschy, Antonio Mayans, Tony Fuentes, Manuel Tallafé y Santiago Segura.
En cuanto a la presencia del cantante, flautista y teclista J. C. Molina, algunas de sus composiciones inéditas se incluyen en la banda sonora de la película. No es el único Ñu vinculado a este trabajo, ya que también actúan los guitarristas Eduardo Pinilla y José Antonio Casal. Hay que contabilizar además la ayuda Jorge Calvo -el bajista, no el flautista- en todo lo relativo a la postproducción digital.
[Fuente: Leo Cebrián para losmejoresrock.com, filmaffinity.com]
Alberto García-Alix. La línea de sombra
Ficha
Alberto García-Alix. La línea de sombra (2017)
Director: Nicolás Combarro
Reparto: Documental
Sinopsis
'Alberto García-Alix. La línea de sombra' es un testimonio directo de las luces y las sombras que Alberto García-Alix ha tenido que atravesar para encontrar su camino. Este documental. dirigido por Nicolás Combarro y producido por Morelli Producciones es una impactante obra que profundiza en la biografía y el proceso creativo de uno de los fotógrafos más importantes del panorama artístico español y referente de toda una generación.
La película plantea un viaje entre presente y pasado. Un diálogo entre su vida y su obra. Una oportunidad para descubrir la obra de Alberto Garcia-Alix desde el lenguaje del cine documental. En definitiva se trata de un recorrido vital por la biografía y obra de García Alix en el que el espectador se convierte en testigo de una época y una generación, desde la intelectualidad underground de los años 70, pasando por los años de la Movida madrileña, hasta la madurez artística y el reconocimiento internacional.
Como señala Nicolas Combarro: “La trayectoria vital y artística de García-Alix nos permiten trazar una parábola de un momento social y artístico de España, siempre complejo de abordar. Los años trabajando junto a él me han permitido asomarme de manera privilegiada a una manera de entender el arte desde las entrañas.”
La cinta, dirigida por Nicolás Combarro (A Coruña, 1979), director, artista y comisario de exposiciones, ha sido seleccionada en la categoría Nuev@s Director@s de la 65 edición del pasado Festival de San Sebastian que se celebró entre el 22 y el 30 de septiembre.
[Fuente: lafabrica.com]
Alberto García-Alix. La línea de sombra (2017)
Director: Nicolás Combarro
Reparto: Documental
Sinopsis
'Alberto García-Alix. La línea de sombra' es un testimonio directo de las luces y las sombras que Alberto García-Alix ha tenido que atravesar para encontrar su camino. Este documental. dirigido por Nicolás Combarro y producido por Morelli Producciones es una impactante obra que profundiza en la biografía y el proceso creativo de uno de los fotógrafos más importantes del panorama artístico español y referente de toda una generación.
La película plantea un viaje entre presente y pasado. Un diálogo entre su vida y su obra. Una oportunidad para descubrir la obra de Alberto Garcia-Alix desde el lenguaje del cine documental. En definitiva se trata de un recorrido vital por la biografía y obra de García Alix en el que el espectador se convierte en testigo de una época y una generación, desde la intelectualidad underground de los años 70, pasando por los años de la Movida madrileña, hasta la madurez artística y el reconocimiento internacional.
Como señala Nicolas Combarro: “La trayectoria vital y artística de García-Alix nos permiten trazar una parábola de un momento social y artístico de España, siempre complejo de abordar. Los años trabajando junto a él me han permitido asomarme de manera privilegiada a una manera de entender el arte desde las entrañas.”
La cinta, dirigida por Nicolás Combarro (A Coruña, 1979), director, artista y comisario de exposiciones, ha sido seleccionada en la categoría Nuev@s Director@s de la 65 edición del pasado Festival de San Sebastian que se celebró entre el 22 y el 30 de septiembre.
[Fuente: lafabrica.com]
Mi vida entre las hormigas
Ficha
Mi vida entre las hormigas (2017)
Director: Chema Veiga y Juan Moya
Reparto: Jorge Martínez, Jesús Ordovás, Mariskal Romero, Paco Martín, Víctor Manuel, Miguel Ríos, Diego Manrique, Igor Paskual, Jaime Urrutia, Javier Andreu, Pablo Carbonell, David Morei, Rafa Kas, Alberto Toyos, Tomás Fernando Flores, Ángel Carmona
Sinopsis
El 14 de Junio de 2017 se estrena el documental 'Mi vida entre las hormigas', un film que gira en torno a la vida y obra de Jorge Ilegal, uno de los personajes más notables de la Historia del rock español, vista a través de sus grupos y deteniéndose muy especialmente en Ilegales, la banda con que alcanzó sus mayores éxitos en España y en América.
Según el propio Jorge, “toda la verdad sobre el rock no puede ser contada”, pero aún así, este documental intenta hacerlo y revela por qué Ilegales son uno de los pocos grupos españoles que ha llevado a la práctica en la realidad el famoso slogan “sexo, drogas y rock and roll”…
Con 96 minutos de duración, ha sido dirigido por Juan Moya y Chema Veiga por Altube Filmeak y Médula Producciones.
El estreno será en la Sala 1 del Palacio de la Prensa de la plaza Callao de Madrid.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Mi vida entre las hormigas (2017)
Director: Chema Veiga y Juan Moya
Reparto: Jorge Martínez, Jesús Ordovás, Mariskal Romero, Paco Martín, Víctor Manuel, Miguel Ríos, Diego Manrique, Igor Paskual, Jaime Urrutia, Javier Andreu, Pablo Carbonell, David Morei, Rafa Kas, Alberto Toyos, Tomás Fernando Flores, Ángel Carmona
Sinopsis
El 14 de Junio de 2017 se estrena el documental 'Mi vida entre las hormigas', un film que gira en torno a la vida y obra de Jorge Ilegal, uno de los personajes más notables de la Historia del rock español, vista a través de sus grupos y deteniéndose muy especialmente en Ilegales, la banda con que alcanzó sus mayores éxitos en España y en América.
Según el propio Jorge, “toda la verdad sobre el rock no puede ser contada”, pero aún así, este documental intenta hacerlo y revela por qué Ilegales son uno de los pocos grupos españoles que ha llevado a la práctica en la realidad el famoso slogan “sexo, drogas y rock and roll”…
Con 96 minutos de duración, ha sido dirigido por Juan Moya y Chema Veiga por Altube Filmeak y Médula Producciones.
El estreno será en la Sala 1 del Palacio de la Prensa de la plaza Callao de Madrid.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
POP, una historia de música y televisión
Ficha
POP, una historia de música y televisión (2017)
Director: Elena Pascual
Reparto: Docuemental
Sinopsis
"A principios de los 60', si la tele no contaba algo, ese algo prácticamente no existía. Y en España apenas existía el pop. La música que se escuchaba fuera era considerada indecente, indecorosa, cosa de melenudos... y la televisión y el NO-DO preferían no hacerle demasiado caso. Pero irremediablemente el pop y el rock entraron por las rendijas de la libertad, y los conjuntos imitaron los sonidos que venían de fuera, unas veces en inglés, otras versionando sus temas y otras creando algo nuevo.Así fue como empezó todo, y nuestra televisión empezó a contarlo".
El miércoles 31 de mayo, a las 22:00h, #0, el canal exclusivo de Movistar+, estrena su nuevo programa de producción propia 'POP, una historia de música y televisión', un viaje por la historia de nuestras canciones, de la industria discográfica, de nuestra televisión y de la sociedad española. A través de más de 80 entrevistas con profesionales de la pequeña pantalla y de la música de todas las épocas, la serie realizará un recorrido por la música popular en España, principalmente por el pop y el rock desde sus comienzos en los años 50' hasta nuestros días.
De este modo, 'POP, una historia de música y televisión' repasará en 4 capítulos la trayectoria de nuestros solistas, grupos y bandas así como la evolución de nuestra industria musical y discográfica. Un reencuentro con músicos de diferentes épocas y estilos, con los programas y los presentadores míticos de la historia de la televisión y con las canciones que han marcado nuestra vida y nuestra memoria.
Gracias a los testimonios de periodistas, presentadores y realizadores que han puesto cara, forma y contenido a la información musical televisiva como Diego Manrique, Fernando Navarrete, Jesús Ordovás, José María Íñigo, Jose Ramón Pardo, Hugo Stuven, Jose Antonio Abellán, Mercedes Resino, Marisol Galdón, Santiago Alcanda, Fernandisco, Jorge Flo, Tony Aguilar, Tinet Rubira, Javier Limón, David Trueba o Virginia Díaz, 'POP, una historia de música y televisión' recordará programas de todas las etapas de nuestra televisión, desde los pioneros 'Escala en Hi-Fi', 'Último Grito' o 'Galas del sábado' hasta los coetáneos 'Menú Stereo', 'Un lugar llamado mundo' o 'Cachitos de hierro y cromo'. Además, la serie reflejará el boom de los “talent shows” como 'Operación triunfo' o 'La voz', y los inolvidables 'Estudio Abierto', 'La edad de oro', 'Aplauso', 'Tocata', 'Popgrama', 'Rockopop', 'La bola de cristal', 'Musical Express', 'Popgrama', 'Qué noche la de aquel año', 'Séptimo de caballería', 'El Gran Musical', 'Del 40 al 1' o 'No disparen al pianista'.
Y, por supuesto, 'POP, una historia de música y televisión' hablará con los auténticos protagonistas de la historia de nuestro pop y rock: cantantes, compositores y productores como Los Pekenikes, Miguel Ríos, El Dúo Dinámico, Raphael, Los Bravos, Fórmula V, Barón Rojo, Burning, Kiko Veneno, Javier Gurruchaga, Nacha Pop, Danza Invisible, Gabinete Caligari, Radio Futura, El Último de la fila, Alaska, Enrique Bunbury, Duncan Dhu, Miguel Bosé, Joaquín Sabina, Hombres G, Los Secretos, Coque Malla, Tequila, Alejandro Sanz, Vetusta Morla, Amaral, Pereza, El Canto del Loco, La Oreja de Van Gogh, Love of Lesbian, Pablo López, Estopa, Sidonie, David Bisbal, Manel o Xoel López, entre otros. Músicos de todas las épocas y estilos a los que acompañaremos en giras, conciertos y festivales, así como en ensayos, actuaciones y grabaciones.
José María Íñigo, Ana Torroja, Miguel Ríos y Eva Amaral, profesionales que conocen de primera mano los dos mundos, el de la televisión y el de la música, ejercerán de maestros de ceremonias en cada uno de los 4 episodios, con el objetivo de ayudarnos a entender mejor cómo fue una determinada época.
[Fuente: culturaencadena.com]
Me gusta Malasaña
Ficha
Me gusta Malasaña (2017)
Director: Juanjo Castro
Reparto: Documental
Sinopsis
El número 14 es una puerta vieja y estrecha de madera lacada en rojo y llena de grafitis. Una puerta más, que no destaca demasiado del resto de puertas que salpican aquí y allí la calle Palma, en el centro de Madrid. Pero hace casi 40 años este portal se convirtió en uno de los epicentros del movimiento contracultural que sacudió a la España de la democracia neonata y que abrió camino a una generación ansiosa por transgredir y por alistarse en la guerrilla ética y estética. Si tras esa puerta no nació la Movida madrileña, al menos pernoctó unas cuantas noches. Allí vivían las Costus, que habían creado su propia 'factory' castiza, por la que alternaron los Almodóvar, McNamara, Chamorro, García-Alix. Y allí se pavoneaban los cardados y las chorreras que convirtieron las calles del barrio de Malasaña en las trincheras del 'underground'.
A pocos pasos del piso de las Costus -en el que se rodaron los interiores de 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón', con una Alaska todavía menor de edad-, el Penta se mantiene como templo del pop alternativo, poco antes de llegar a la plazuela Antonio Vega y a la calle Velarde, donde resiste desde 1979 La Vía Láctea, el tercer gran pilar de la ruta de la movida y el mismo lugar en el que cuenta la leyenda que Joe Strummer se acodó y pidió un Soberano. En su cabina aterrizó también Nacho Campillo, recién llegado de Londres, antes de marcar la historia del pop bajo el nombre de Tam Tam Go! Y también hasta allí se acercaba todos los viernes un Juanjo Castro recién iniciado en la noche madrileña a pedir prestada la cámara de vídeo con la que sació su primer apetito cinematográfico, antes de convertirse en director de series de televisión y de estrenar '#MeGustaMalasaña' -parafraseando a Manu Chao-, un documental en el que explora los orígenes, la historia y la idiosincrasia del barrio más 'trendy' de Madrid a través de sus vecinos y sus calles.
En los años 70, después de una época de decadencia, Malasaña -cuyos límites canónicos se encuentran en las calles Fuencarral, Alberto Aguilera, Gran Vía y Princesa- comenzó a poblarse de gente joven atraída por el bajo precio de los alquileres de la zona. Después de un letargo de 40 años de dictadura franquista, sus calles se llenaron de punks, rockers, hippies, progres, artistas y escritores, un 'totum revolutum' efervescente y simbiótico concentrado en los alrededores de la plaza del 2 de mayo, el corazón palpitante del barrio. La gente se juntaba en la calle, entorno a la plaza de la que salieron un sinfín de grupos de música. "Había grandes ideas, grandes canciones y músicos que no necesitaban ser virtuosos", recuerda Luis Martín, guitarra de Lobos negros, grupo pionero del rockabilly español.
'Jam sessions' -llamadas "saltos"- hasta las tres de la mañana en el Agapo, en la calle de la Madera, haciendo la inerminable cola para entrar a escuchar las sesiones de Kike Turmix. Acabar en la Tasca el Maragato, al lado del Pepe Botella, "regentado por dos ancianos entrañables", donde el propio Castro echaba entonces horas y horas. Ruta desde el Penta hasta el King Creole, la Vaca Austera o la sala Astoria. Había que demostrarle al mundo lo moderna, creativa, diferente y culturalmente inquieta que era la capital. "Queremos que Madrid sea una ciudad viva y la viveza de Madrid depende en gran parte de la viveza de estas plazas que estamos recobrando para el pueblo", que gritaría Tierno Galván.
A finales de los 80 el barrio se fue apagando. Cogió fama de estar lleno de prostitutas y drogadictos y de no ser el lugar más seguro de la capital. "Malasaña era un sitio muy oscuro, también de día", explica Castro. "¿Te acuerdas de la escena de 'El crack', cómo estaba la Gran Vía? Pues así era Malasaña, oscurecida por la contaminación, con los camellos nacionales vendiendo en la plaza del 2 de mayo y los camellos marroquíes en San Vicente Ferrer, vendiendo chocolate y lo que fuera". La Movida murió en 1986, dicen. Y con ella, una parte importante del barrio.
Malasaña, algo más que la Movida
Sin embargo, y aunque están unidos indisolublemente, Malasaña fue mucho más que la tierra natal de la Movida, como cuenta Castro en su documental. En la antigua Dehesa de Amaniel, coto de caza de los reyes, se construyó un primer ensanche, fuera de las primeras murallas del Madrid de la corte de Felipe II, según cuenta el historiador Juan Carlos González: "La primera calle que se trazó fue la calle de la Puebla". Así nació el Malasaña primigenio -también conocido como Maravillas, en honor a la Parroquia de Nuestra Señora de las Maravillas y Santos Justo y Pastor-, que primero "en el siglo XVII era un barrio de poetas y putas", luego se llenó de conventos y palacios y por último, en el siglo XIX, de diferentes tipos de industrias. Las perspectivas de trabajo atrajeron a una mayor población en lo que sería la primera edad de oro de la barriada, lo que explica el predominio de la arquitectura decimonónica en la zona.
Después llegará Educación Superior a la calle San Bernardo y se implementa "una dinámica de vida que mezcla una burguesía emergente con la clase obrera y los estudiantes de la Universidad Central", explica el documental. Y allí también está el primer germen de esa bohemia que hasta hoy define un distrito marcado, a través de sus vecinos, por un espíritu artistico e intelectual reflejado en el gran número de talleres de pintura, escultura y artesanía que pueblan los bajos de los edificios.
¿Se puede morir de éxito?
"Hasta que hice el documental no había oído la palabra gentrificación. Aunque dicen que ya se ha quedado obsoleta. Ahora lo llaman turistificación". Gentrificación. Turistificación. Parque temático. Frente a la cámara de Castro, los vecinos repiten estos términos una y otra vez. El distrito centro -133.000 habitantes-, al que pertenece Malasaña -30.000 vecinos-, recibe cada fin de semana entre 600.000 y un millón de turistas. La calle Fuencarral, que antaño era una miríada de pequeñas zapaterías y ultramarinos, ahora alberga Starbucks, Dunking Donuts y un sinfín de cadenas multinacionales. "Malasaña siempre ha sido un barrio muy asociado con el rock y las tribus urbanas", pero "se está 'chuequizando'", se queja Jorge Larreina, dueño de la tienda de música alternativa Rara Avis. "De repente están empezando a subir los alquileres y se está llenando de modernos".
Una preocupación que comparten muchos de los vecinos y comerciantes de la zona, que están viendo cómo se reproduce el modelo de hostelería y comercio enfocado mayoritariamente al turista y se están cerrando los negocios tradicionales más representativos del barrio -como la zapatería Casa Crespo, abierta desde 1863 y que ha pasado por las manos de cinco generaciones de la misma familia- para convertirse en una "zona más chic". Una masificación turística que, según los vecinos entrevistados en el documental, está provocando la subida del precio de los pisos y, por ende, la marcha de los antiguos residentes a zonas de Madrid más asequibles. Malasaña, nacido como un barrio de putas y poetas, ahora está plagado de vermús de diseño, gin-tonic y micropoesía.
[Fuente: Marta Medina para elconfidencial.com -Enlace original- ]
Me gusta Malasaña (2017)
Director: Juanjo Castro
Reparto: Documental
Sinopsis
El número 14 es una puerta vieja y estrecha de madera lacada en rojo y llena de grafitis. Una puerta más, que no destaca demasiado del resto de puertas que salpican aquí y allí la calle Palma, en el centro de Madrid. Pero hace casi 40 años este portal se convirtió en uno de los epicentros del movimiento contracultural que sacudió a la España de la democracia neonata y que abrió camino a una generación ansiosa por transgredir y por alistarse en la guerrilla ética y estética. Si tras esa puerta no nació la Movida madrileña, al menos pernoctó unas cuantas noches. Allí vivían las Costus, que habían creado su propia 'factory' castiza, por la que alternaron los Almodóvar, McNamara, Chamorro, García-Alix. Y allí se pavoneaban los cardados y las chorreras que convirtieron las calles del barrio de Malasaña en las trincheras del 'underground'.
A pocos pasos del piso de las Costus -en el que se rodaron los interiores de 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón', con una Alaska todavía menor de edad-, el Penta se mantiene como templo del pop alternativo, poco antes de llegar a la plazuela Antonio Vega y a la calle Velarde, donde resiste desde 1979 La Vía Láctea, el tercer gran pilar de la ruta de la movida y el mismo lugar en el que cuenta la leyenda que Joe Strummer se acodó y pidió un Soberano. En su cabina aterrizó también Nacho Campillo, recién llegado de Londres, antes de marcar la historia del pop bajo el nombre de Tam Tam Go! Y también hasta allí se acercaba todos los viernes un Juanjo Castro recién iniciado en la noche madrileña a pedir prestada la cámara de vídeo con la que sació su primer apetito cinematográfico, antes de convertirse en director de series de televisión y de estrenar '#MeGustaMalasaña' -parafraseando a Manu Chao-, un documental en el que explora los orígenes, la historia y la idiosincrasia del barrio más 'trendy' de Madrid a través de sus vecinos y sus calles.
En los años 70, después de una época de decadencia, Malasaña -cuyos límites canónicos se encuentran en las calles Fuencarral, Alberto Aguilera, Gran Vía y Princesa- comenzó a poblarse de gente joven atraída por el bajo precio de los alquileres de la zona. Después de un letargo de 40 años de dictadura franquista, sus calles se llenaron de punks, rockers, hippies, progres, artistas y escritores, un 'totum revolutum' efervescente y simbiótico concentrado en los alrededores de la plaza del 2 de mayo, el corazón palpitante del barrio. La gente se juntaba en la calle, entorno a la plaza de la que salieron un sinfín de grupos de música. "Había grandes ideas, grandes canciones y músicos que no necesitaban ser virtuosos", recuerda Luis Martín, guitarra de Lobos negros, grupo pionero del rockabilly español.
'Jam sessions' -llamadas "saltos"- hasta las tres de la mañana en el Agapo, en la calle de la Madera, haciendo la inerminable cola para entrar a escuchar las sesiones de Kike Turmix. Acabar en la Tasca el Maragato, al lado del Pepe Botella, "regentado por dos ancianos entrañables", donde el propio Castro echaba entonces horas y horas. Ruta desde el Penta hasta el King Creole, la Vaca Austera o la sala Astoria. Había que demostrarle al mundo lo moderna, creativa, diferente y culturalmente inquieta que era la capital. "Queremos que Madrid sea una ciudad viva y la viveza de Madrid depende en gran parte de la viveza de estas plazas que estamos recobrando para el pueblo", que gritaría Tierno Galván.
A finales de los 80 el barrio se fue apagando. Cogió fama de estar lleno de prostitutas y drogadictos y de no ser el lugar más seguro de la capital. "Malasaña era un sitio muy oscuro, también de día", explica Castro. "¿Te acuerdas de la escena de 'El crack', cómo estaba la Gran Vía? Pues así era Malasaña, oscurecida por la contaminación, con los camellos nacionales vendiendo en la plaza del 2 de mayo y los camellos marroquíes en San Vicente Ferrer, vendiendo chocolate y lo que fuera". La Movida murió en 1986, dicen. Y con ella, una parte importante del barrio.
Malasaña, algo más que la Movida
Sin embargo, y aunque están unidos indisolublemente, Malasaña fue mucho más que la tierra natal de la Movida, como cuenta Castro en su documental. En la antigua Dehesa de Amaniel, coto de caza de los reyes, se construyó un primer ensanche, fuera de las primeras murallas del Madrid de la corte de Felipe II, según cuenta el historiador Juan Carlos González: "La primera calle que se trazó fue la calle de la Puebla". Así nació el Malasaña primigenio -también conocido como Maravillas, en honor a la Parroquia de Nuestra Señora de las Maravillas y Santos Justo y Pastor-, que primero "en el siglo XVII era un barrio de poetas y putas", luego se llenó de conventos y palacios y por último, en el siglo XIX, de diferentes tipos de industrias. Las perspectivas de trabajo atrajeron a una mayor población en lo que sería la primera edad de oro de la barriada, lo que explica el predominio de la arquitectura decimonónica en la zona.
Después llegará Educación Superior a la calle San Bernardo y se implementa "una dinámica de vida que mezcla una burguesía emergente con la clase obrera y los estudiantes de la Universidad Central", explica el documental. Y allí también está el primer germen de esa bohemia que hasta hoy define un distrito marcado, a través de sus vecinos, por un espíritu artistico e intelectual reflejado en el gran número de talleres de pintura, escultura y artesanía que pueblan los bajos de los edificios.
¿Se puede morir de éxito?
"Hasta que hice el documental no había oído la palabra gentrificación. Aunque dicen que ya se ha quedado obsoleta. Ahora lo llaman turistificación". Gentrificación. Turistificación. Parque temático. Frente a la cámara de Castro, los vecinos repiten estos términos una y otra vez. El distrito centro -133.000 habitantes-, al que pertenece Malasaña -30.000 vecinos-, recibe cada fin de semana entre 600.000 y un millón de turistas. La calle Fuencarral, que antaño era una miríada de pequeñas zapaterías y ultramarinos, ahora alberga Starbucks, Dunking Donuts y un sinfín de cadenas multinacionales. "Malasaña siempre ha sido un barrio muy asociado con el rock y las tribus urbanas", pero "se está 'chuequizando'", se queja Jorge Larreina, dueño de la tienda de música alternativa Rara Avis. "De repente están empezando a subir los alquileres y se está llenando de modernos".
Una preocupación que comparten muchos de los vecinos y comerciantes de la zona, que están viendo cómo se reproduce el modelo de hostelería y comercio enfocado mayoritariamente al turista y se están cerrando los negocios tradicionales más representativos del barrio -como la zapatería Casa Crespo, abierta desde 1863 y que ha pasado por las manos de cinco generaciones de la misma familia- para convertirse en una "zona más chic". Una masificación turística que, según los vecinos entrevistados en el documental, está provocando la subida del precio de los pisos y, por ende, la marcha de los antiguos residentes a zonas de Madrid más asequibles. Malasaña, nacido como un barrio de putas y poetas, ahora está plagado de vermús de diseño, gin-tonic y micropoesía.
[Fuente: Marta Medina para elconfidencial.com -Enlace original- ]
Ramoncín. Una vida en el filo
Ficha
Ramoncín. Una vida en el filo (2017)
Director: Charlie Arnaiz y Alberto Ortega
Reparto: Documental con intervenciones de Ramoncín, Loquillo, Miguel Ríos, Johnny Cifuentes, Jesús Ordovás, José María Íñigo, Mariskal Romero, Felipe González, Juan Echanove, Jesús Bonilla (Documental).
Sinopsis
Documental que repasa los cuarenta años de trayectoria de una leyenda viva del rock en castellano a partir de sus propias declaraciones y las de personas que lo conocen bien, como los músicos Loquillo, Miguel Ríos o Johnny Cifuentes de Burning, los periodistas Jesús Ordovás, José María Iñigo y Mariskal Romero, el político Felipe González o los actores Juan Echanove y Jesús Bonilla.
'Ramoncín, una vida en el filo' una producción muy cuidada de Warner Music, ha sido dirigido por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega. Nadie pone en duda que Ramoncín, que ahora tiene 61 años, fue uno de los primeros embajadores del punk en España. Artista único que desde sus inicios ha dotado a la música española de una personalidad propia. Ramoncín reivindicó el rock en castellano partiendo de influencias anglosajonas y aportándole una identidad autóctona que posteriormente daría lugar al rock urbano. Chulería castiza, orgullo barriobajero, amores adolescentes, gafas de sol y chupas de cuero en la España de finales de los años 70. Ramoncín, durante mucho tiempo el enemigo número uno de los piratas digitales.
[Fuente: movistarplus.es]
Ramoncín. Una vida en el filo (2017)
Director: Charlie Arnaiz y Alberto Ortega
Reparto: Documental con intervenciones de Ramoncín, Loquillo, Miguel Ríos, Johnny Cifuentes, Jesús Ordovás, José María Íñigo, Mariskal Romero, Felipe González, Juan Echanove, Jesús Bonilla (Documental).
Sinopsis
Documental que repasa los cuarenta años de trayectoria de una leyenda viva del rock en castellano a partir de sus propias declaraciones y las de personas que lo conocen bien, como los músicos Loquillo, Miguel Ríos o Johnny Cifuentes de Burning, los periodistas Jesús Ordovás, José María Iñigo y Mariskal Romero, el político Felipe González o los actores Juan Echanove y Jesús Bonilla.
'Ramoncín, una vida en el filo' una producción muy cuidada de Warner Music, ha sido dirigido por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega. Nadie pone en duda que Ramoncín, que ahora tiene 61 años, fue uno de los primeros embajadores del punk en España. Artista único que desde sus inicios ha dotado a la música española de una personalidad propia. Ramoncín reivindicó el rock en castellano partiendo de influencias anglosajonas y aportándole una identidad autóctona que posteriormente daría lugar al rock urbano. Chulería castiza, orgullo barriobajero, amores adolescentes, gafas de sol y chupas de cuero en la España de finales de los años 70. Ramoncín, durante mucho tiempo el enemigo número uno de los piratas digitales.
[Fuente: movistarplus.es]
Aurelio y Los Vagabundos. Y yo solo estoy aquí para decirte qué
Ficha
Aurelio y Los Vagabundos. Y yo solo estoy aquí para decirte qué (2017)
Director: Carles Prats
Reparto: Aurelio Morata, Carlos Segarra, Jaime Urrutia, Pep Sala, Aurora Beltrán, Santiago Campillo, Big Dani Pérez (Documental).
Sinopsis
Aurelio y Los Vagabundos. Y yo solo estoy aquí para decirte qué (2017)
Director: Carles Prats
Reparto: Aurelio Morata, Carlos Segarra, Jaime Urrutia, Pep Sala, Aurora Beltrán, Santiago Campillo, Big Dani Pérez (Documental).
Sinopsis
El 5 de Junio de 2015 se realizó en la sala Luz de Gas de Barcelona un
concierto celebración de 15 años de Mitik Records. Al mismo tiempo se
aprovechaba la ocasión para presentar la reedición del material grabado
de Aurelio y los Vagabundos y éstos se reunían para actuar después de
casi 30 años desde su disolución.
El reputado documentalista Carles Prats (Loquillo, leyenda urbana,
Quiero tener una ferretería en Andalucía, Cuchibiri, cuchibiri, etc...)
rueda dicho concierto y a raíz de él explica el paso y evolución de
Aurelio Morata desde Los Rebeldes hasta su posterior carrera como
productor y la creación de Mitik Records.
[Fuente: Mitik Records]
[Fuente: Mitik Records]
Catana
Catana (2017)
Director: José María de Páiz
Reparto: Carlos García "Catana"
Sinopsis
La historia de Catana es la de un rebelde que desde muy joven se sintió cautivado por la música y la poesía. Atrapado por circunstancias vitales ajenas a su espíritu, busca su particular refugio en la creatividad. El camino, que sólo terminará con su muerte, no ha estado exento de dolor impregnado de incomprensión y soledad. Después de cuatro décadas desgastando suelas de botas por las calles y escenarios, a la sombra de una platanera encontrará un refugio, agarrando con una mano a una guitarra y con la otra a un verso desesperado.
Entre otras muchas cosas, a Carlos García `Catana' se le puede atribuir haber formado parte de la primera banda de rock, con temas propios, nacida en la isla de La Palma. Rescatar legendarios poetas a los que ha musicado y adaptar al español temas clásicos de la historia del rock.
[Fuente: los80pasanfactura.com]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)